Visita con tu G01 los 5 museos más curiosos de España

En este 18 de abril celebramos el día Internacional de los Museos. Y, por ello, desde SWM queremos mostrarte alguno de los museos más curiosos de España. Para que, en caso de querer aprovechar algún día para viajar con tu G01, o cómo quieras, te culturices y te sorprendas.
1. El Museo de las Microminiaturas en Guadalest
El Museo de las Microminiaturas en Guadalest, Alicante, es un lugar único y fascinante que alberga una de las colecciones más impresionantes de microminiaturas del mundo. El artista detrás de estas obras maestras es Manuel Ussà, quien ha dedicado su vida a crear pequeñas esculturas y pinturas de asombrosa precisión y detalle.
Entre las obras más destacadas del museo se encuentran las micropinturas de la Maja Desnuda de Goya, el retrato de la reina Isabel II en la cabeza de un alfiler y una réplica de la Capilla Sixtina en un grano de arroz. Sin embargo, una de las piezas más famosas es la de los camellos que pasean por el ojo de una aguja, que demuestra la habilidad y la paciencia necesarias para crear algo tan pequeño y detallado.
La colección del museo es realmente impresionante, y ofrece una mirada fascinante a un mundo microscópico que normalmente no podemos ver a simple vista. A través de lupas y microscopios, se pueden apreciar las delicadas texturas y detalles de cada obra de arte, lo que hace que la visita al museo sea una experiencia verdaderamente única e inolvidable.
2. Museo de la Minería y la Industria en Asturias
La vida en la mina es conocida por ser una de las ocupaciones más duras y peligrosas que existen. Los mineros pasaban largas horas bajo tierra, en ambientes oscuros y claustrofóbicos, con condiciones de trabajo extremadamente difíciles y peligrosas.
El Museo de la Minería y de la Industria de Asturias, MuMi, es un lugar que ofrece una experiencia única para comprender cómo era la vida en la mina. La recreación fidedigna de las instalaciones permite a los visitantes tener una idea realista de cómo los mineros trabajaban en las entrañas de la tierra.
En la Cuencas Mineras de Asturias, la actividad minera ha estado presente desde el siglo XVIII y ha tenido una gran importancia en la economía de la región. A través de los años, se han producido grandes avances tecnológicos en el sector, pero la actividad minera sigue siendo una ocupación peligrosa.
Además de los peligros obvios de los accidentes en la mina, los trabajadores también están expuestos a enfermedades respiratorias causadas por la inhalación de polvo y gases tóxicos. Además, las largas horas de trabajo en condiciones extremas también pueden tener efectos negativos en la salud física y mental de los mineros.
3. El Museo Fournier de Naipes en Álava
El Museo Fournier de Naipes, ubicado en la encantadora ciudad de Álava, es una atracción única para los amantes de los juegos de naipes y la historia de los mismos. Desde su fundación en 1986, el museo se ha dedicado a preservar, investigar y exhibir naipes de todas las épocas y lugares del mundo.
Con una ubicación privilegiada en el casco medieval de la ciudad, en el Palacio de Bendaña, el museo ofrece a sus visitantes una experiencia inolvidable. El recorrido por sus salas permite explorar la evolución de los naipes desde el siglo XV hasta la actualidad, tanto desde un punto de vista técnico como temático. Los visitantes pueden aprender sobre las diferentes formas en que se han producido los naipes a lo largo de la historia, así como su uso en diferentes culturas y épocas.
Además de la exposición permanente, el Museo Fournier de Naipes también organiza exposiciones temporales y actividades para todos los públicos, incluyendo talleres y conferencias. Los visitantes pueden descubrir la importancia de los naipes en la cultura popular y en la historia del arte, así como disfrutar de los diferentes juegos de naipes que se pueden encontrar en la tienda del museo.
4. Museo de la Inquisición en Santillana del Mar
En Santillana del Mar, una villa histórica situada en la comunidad autónoma de Cantabria, se encuentra uno de los museos más llamativos y curiosos del país. Se trata de la colección de aparatos de tortura, que alberga una variada selección de artefactos utilizados en diferentes épocas y lugares para infligir dolor y sufrimiento a las personas.
Si bien la Inquisición es uno de los episodios más oscuros de la historia de España y Europa, el museo no se limita a mostrar los instrumentos de tortura utilizados por esta institución, sino que también exhibe otros dispositivos empleados por las autoridades civiles y religiosas de diferentes países y épocas.
Entre los objetos más destacados de la colección se encuentran el potro, el cepo, la doncella de hierro, la silla de tortura, la pera de angustia, el collar de castigo, el aplastacabezas y la guillotina. Muchos de estos objetos han sido utilizados para obtener confesiones mediante la fuerza, aunque también han sido empleados como castigo o como espectáculo público.
A pesar de su carácter impactante y morboso, el museo de aparatos de tortura de Santillana del Mar es una muestra más de la diversidad y complejidad de la historia humana, y ofrece una oportunidad única para reflexionar sobre las prácticas inhumanas del pasado y su influencia en la sociedad actual.
5. Museo del plátano en Gran Canaria
Por último, en Gran Canaria se encuentra el Museo del Plátano, un espacio que rinde homenaje a esta fruta tropical y que permite a los visitantes descubrir su historia, sus características, su importancia en las Islas Canarias y la evolución de su cultivo y exportación a lo largo del tiempo. El museo, inaugurado en 2004, cuenta con una exposición permanente que incluye paneles informativos, fotografías, vídeos y una muestra de las herramientas utilizadas en la recolección y cultivo del plátano.
Además, en el jardín del museo se pueden encontrar diferentes variedades de plantas plataneras, así como otras especies de la flora autóctona de la isla. Los visitantes pueden recorrer los senderos del jardín y disfrutar de un ambiente natural y tranquilo, rodeados de plantas y árboles.
El Museo del Plátano es una visita obligada para aquellos que quieran conocer más sobre la importancia de esta fruta en la economía y la cultura de La Palma. Además, es una oportunidad única para adentrarse en el mundo del cultivo y la producción de plátanos, así como para disfrutar de la belleza natural de la isla.